Desde la aprobación de la Ley 2232 de 2022, Colombia estableció un marco legal para reducir progresivamente el uso de plásticos de un solo uso en actividades comerciales e industriales. Esta normativa busca disminuir el impacto ambiental de los empaques desechables, impulsando una transformación obligatoria en los materiales y procesos utilizados en sectores como alimentos, farmacéutico, cosmético y logístico.
Más allá del cumplimiento normativo, esta transición representa un reto técnico y operativo para las empresas. Ajustar las líneas de empaque a nuevas exigencias requiere decisiones estratégicas, especialmente en lo relacionado con los materiales sostenibles y la tecnología. Allí es donde entra en juego la maquinaria especializada, que permite mantener la eficiencia utilizando insumos sostenibles.
El uso de selladoras compatibles con biopolímeros, empacadoras para films compostables, etiquetadoras sin liner y soluciones automatizadas que reducen el sobreempaque, es clave para seguir operando con calidad y responsabilidad ambiental, sin comprometer la productividad ni el rendimiento de la línea.
A continuación, conocerás cómo esta ley impacta al sector industrial, qué materiales plásticos están siendo restringidos y cómo la maquinaria de empaque adecuada puede ser tu mejor aliada para cumplir la norma y avanzar hacia un empaque más sostenible.
Conoce más de la industria del empaque y embalaje, Tal vez te interese leer: Automatización en finales de línea, Consejos industriales.
¿Qué es la Ley 2232 de 2022?
La Ley 2232 de 2022, aprobada por el Congreso de Colombia y sancionada el 7 de julio de ese año, establece un marco jurídico para la reducción progresiva de los plásticos de un solo uso en el país. Su objetivo es disminuir el impacto ambiental de los productos plásticos que, por su naturaleza, se utilizan una sola vez y luego se desechan, generando residuos difíciles de gestionar y con alto potencial contaminante.
Esta norma aplica a fabricantes, importadores, comercializadores y usuarios de productos empacados que empleen materiales plásticos de uso único. Esto incluye tanto a grandes industrias como a medianas y pequeñas empresas de sectores como alimentos, farmacéutica, cosmética, logística y retail. La ley no solo restringe productos, también exige a las empresas adoptar alternativas sostenibles y funcionales, como empaques reutilizables, reciclables o compostables.
El cumplimiento de esta ley implica un cambio profundo en los procesos de empaque y embalaje, que requiere no solo nuevos materiales, sino también el uso de maquinaria compatible con esos materiales alternativos. Las empresas que no inicien este proceso de adaptación corren el riesgo de enfrentar sanciones, perder competitividad y afectar su reputación ante consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental.
¿Qué productos y empaques están siendo restringidos?
Esta ley establece una lista clara de productos hechos con plásticos de un solo uso que deben eliminarse progresivamente del mercado colombiano. Esta restricción busca reducir residuos de difícil degradación y fomentar el uso de alternativas más sostenibles en la cadena productiva, especialmente en empaques primarios y secundarios.
Algunos elementos fueron prohibidos desde el momento en que la ley entró en vigencia, como los mezcladores plásticos, soportes para bombas, soportes de copitos, y adhesivos no removibles en etiquetas. Otros, como los pitillos, envoltorios de alimentos, recipientes de poliestireno expandido (icopor) y bolsas plásticas para transporte de mercancías, deberán eliminarse en un plazo máximo de ocho años, según el cronograma establecido por el Ministerio de Ambiente.
Para el sector industrial, estos cambios afectan directamente los materiales comúnmente utilizados en líneas de empaque, como láminas plásticas para envoltura, bandejas de poliestireno, etiquetas con adhesivo permanente o empaques multicapa sin posibilidad de reciclaje. Esto representa una alerta para quienes empacan alimentos frescos, congelados, productos de cuidado personal o medicamentos, ya que muchos de estos artículos dependen de formatos hoy considerados críticos bajo la nueva normativa.
La ley no prohíbe el empaque como tal, sino el uso de ciertos materiales contaminantes en su fabricación. Esto abre la puerta a reemplazos como films compostables, bandejas de cartón tratado, etiquetas con adhesivo removible o bioplásticos compatibles con tecnologías de envasado existentes. Para que esta transición sea viable, es clave que las empresas evalúen qué tipo de materiales utilizan actualmente y si su maquinaria de empaque es compatible con alternativas sostenibles.
¿Cómo puede ayudar la maquinaria de empaque?
Cumplir con la Ley 2232 de 2022 no implica sólo cambiar materiales, sino también adaptar las líneas de producción para trabajar eficientemente con ellos. Muchos de los materiales sostenibles —como biopolímeros, films compostables, cartón tratado o plásticos reciclables— tienen características físicas distintas a los plásticos convencionales. Por eso, la maquinaria juega un papel clave en esta transición hacia empaques más responsables.
Las selladoras térmicas deben ser capaces de aplicar presión y temperatura precisas para lograr cierres seguros sin quemar o deformar materiales biodegradables, que suelen ser más sensibles al calor. Algunas máquinas requieren calibraciones específicas o tecnologías de control más avanzadas para mantener la calidad del sellado. Esto es fundamental, por ejemplo, en empaques de alimentos que deben conservar frescura o productos farmacéuticos que exigen alta hermeticidad.
Por otro lado, las empacadoras automáticas compatibles con films compostables o reciclables permiten mantener los ritmos de producción sin comprometer la integridad del empaque. Estas soluciones ayudan a evitar retrasos, desperdicios o paradas por fallos de compatibilidad. Las etiquetadoras sin liner, por su parte, eliminan residuos adhesivos, reduciendo aún más la huella ambiental del proceso y alineándose con los principios de economía circular.
Además, muchas líneas automatizadas modernas ofrecen funciones que ayudan a reducir el sobreempaque, mediante dosificación precisa, corte eficiente del material o envoltura optimizada. Esto no solo mejora la sostenibilidad, sino que reduce el consumo de material por unidad, generando ahorros directos.
Recomendaciones para implementar soluciones sostenibles
La adaptación a la normativa requiere un enfoque estratégico que combine cumplimiento normativo, eficiencia operativa y visión de largo plazo. Estas son algunas acciones clave para avanzar de forma ordenada y efectiva:
- Audita tu línea de empaque actual
Evalúa los materiales que usas, los procesos involucrados y el tipo de maquinaria instalada. Identifica si estás utilizando plásticos de un solo uso o empaques que ya están en la lista de restricciones. - Consulta proveedores especializados en maquinaria sostenible
Busca equipos compatibles con biopolímeros, cartón reciclado, films compostables u otros materiales que reemplazan al plástico convencional. Tecnoembalaje puede ayudarte en este análisis. - Realiza pruebas piloto antes de escalar
Antes de adoptar un nuevo material a gran escala, prueba su comportamiento en tus líneas. Verifica compatibilidad con sellado, etiquetado, dosificación y presentación final. - Capacita al personal técnico y de producción
Los materiales sostenibles pueden tener diferentes parámetros de trabajo. Es importante que los operadores y supervisores comprendan cómo ajustar la maquinaria y controlar la calidad con precisión. - Integra sostenibilidad en tus decisiones de compra
Prioriza maquinaria que permita ajustes rápidos, evite el sobreempaque y reduzca residuos. La inversión inicial se compensa con menor desperdicio y cumplimiento normativo. - Asóciate con aliados que entiendan el contexto normativo colombiano
Trabajar con expertos en empaque local te permite anticiparte a cambios regulatorios y adaptar tus procesos sin improvisaciones ni riesgos legales.
Tecnología que impulsa el cambio
Contar con maquinaria compatible con materiales sostenibles es clave para cumplir esta normativa sin perder eficiencia, velocidad ni calidad. Adaptarse a tiempo permite mantenerse competitivo en un entorno donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino parte del valor que el mercado espera.
En Tecnoembalaje ofrecemos soluciones tecnológicas de alto rendimiento para acompañarte en esta transición. Trabajamos con marcas reconocidas a nivel internacional como Indumak, Zegla, Seal Strip, DM Pack, entre otras, con equipos diseñados para operar con biopolímeros, cartón reciclado, films compostables y tecnologías que reducen el consumo de material por unidad.
Te invitamos a conocer nuestro portafolio de maquinaria para empaque y embalaje. Estamos listos para asesorarte en la elección del equipo ideal para tus necesidades, con el respaldo técnico y la experiencia que exige el cumplimiento de esta nueva era de empaque responsable.
Comentarios recientes